viernes, 1 de noviembre de 2019

OPERA EN LA PLAYA


Temas como el cambio climático, la basura y la contaminación de los océanos, son  interpretados por cantantes reales de ópera, que aparecen como simples personas que disfrutan de sus vacaciones reposando en la playa.

‘Sun & Sea’ habla de un sol que cada vez calienta más y de una Tierra que se agota.


Es una de las propuestas más refrescantes de esta Bienal de Venecia. Una ópera-performance que  convirtió un antiguo caserón en una verdadera playa. 


Merecido ganador del León de Oro de la presente edición, en el Pabellón de Lituania los actores de Sun & Sea ponen sobre la mesa cuestiones relacionadas con el frágil estado medioambiental de nuestro planeta.



Las autoras del Pabellón de Lituania de la Bienal de Venecia, Rugilė Barzdžiukaitė, Vaiva Grainytė y Lina Lapelytė, desgranan 'Sun & Sea', la ópera-performance con la que ganaron el León de Oro.

lunes, 28 de octubre de 2019

DE BOLIVIA AL VATICANO : LA MÚSICA CLÁSICA SIN FRONTERAS.

Directamente desde Bolivia, el Coro y Orquesta “Palmarito y Urubichá” presentó un “Concierto por el Sínodo” de la  Amazonìa en el Vaticano.


“Esto es la cultura, de la Iglesia, de las misiones en América, en interpretación de los músicos indígenas”.



A través de sus tradiciones, esta agrupación une culturas al interpretar música autóctona y barroca.
El Coro y Orquesta “Palmarito y Urubichá” de Bolivia demostró que el arte rompe esquemas y que puede unir lo mejor de 2 mundos favoreciendo el entendimiento y el diálogo.

jueves, 19 de septiembre de 2019

INDÍGENA MEJICANA PRIMERA SOPRANO MIXE DEL MUNDO.

María Reyna González López es una  indígena oaxaqueña del Pueblo Mixe, situado en la sierra norte del Estado de Guerrero, Méjico, quien ha logrado enamorar a muchos con su melodiosa voz, la cual le hizo ganar el sobrenombre de la primer Soprano Mixe.

Orgullosa de sus raíces en Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca, María aprovecha su fama para ayudar a conservar el idioma mixe y la riqueza cultural de su pueblo, entonando canciones en su lengua y portando el traje típico de las mujeres de su comunidad.
Sus canciones se destacan por interpretarse en voz soprano, la cual descubrió durante sus lecciones de solfeo y vocalización con el maestro Joaquín Garzón, quien conoció su talento y enseñó canciones en italiano para saber hasta dónde llegaba su voz.


Los humildes inicios de la Soprano Mixe.

Desde que tiene memoria, a María siempre le gustó cantar. A los 8 años de edad supo que se dedicaría a ello por el resto de su vida cuando participó en el coro de su escuela.
En Oaxaca, la tierra de músicos, siempre se vio rodeada de canciones mixe que le inspiraban a soñar con ser famosa un día. Sin embargo, los sueños chocaban con la realidad de la difícil situación financiera de su familia campesina que sobrevivía de la siembra.

A los 12 años de edad, arrancan sus presentaciones en restaurantes, bodas, fiestas de 15 años, y con lo ganado ayudaba en casa a su familia; situación que duró por 3 años hasta que sus padres no podían seguir apoyándola para continuar sus estudios de preparatoria.



María toma la valiente decisión de separarse de su hogar para buscar oportunidades en Guadalajara, Jalisco, ciudad a la que se mudó con ayuda de una prima, donde consigue trabajo como empleada doméstica y aprovecha para aprender a hablar bien español.
Cuando encontró un sitio que le dejara combinar sus estudios con el trabajo, finalizó exitosamente el bachillerato. Actualmente es alumna de canto en la Escuela Superior Diocesana de Música Sagrada de Guadalajara.


El desarrollo de la ópera mixe.

Cuando María descubre, junto con su maestro Joaquín Garzón, que su voz tiene potencial de soprano, decide combinarla con canciones mixe y técnica ópera, creando así algo único que la destaca  entre todos los estudiantes de canto de su escuela.
Al investigar sobre la cultura musical de su pueblo y la ópera, María graba su interpretación en lengua materna de la canción Tääk’unk (Madrecita en idioma mixe) una melodía del compositor Palemón Vargas.
Actualmente sigue cosechando éxitos  en los más importantes escenarios del mundo entero.

sábado, 15 de junio de 2019

LOS CASTRATI EN EL MUNDO

La exquisita entonación y voz de los cantantes de ópera ha sido apreciada a lo largo de la historia, particularmente por la sociedad romana medieval que disfrutó de su capacidad de trascender al oyente. Cuando el Papa prohibió a las mujeres cantar en público a mediados del siglo XVI, parecía que la profesión podría cambiar para siempre. Y así fue como los niños pequeños pronto se utilizaron para proporcionar las preciosas notas altas necesarias para completar la gama de sonido. Pero los niños pequeños se convirtieron finalmente en hombres, y aquí fue donde los romanos actuaron de manera atroz y con toda crueldad, dejando un legado oscuro de artistas masculinos hermosos y rotos -literales pájaros cantores humanos enjaulados para siempre en sus propios cuerpos-. Habían nacido los castrati.

 Los niños que quisieran conservar su aguda tesitura durante los años barrocos, tenían que someterse a una operación quirúrgica, llamada orquidectomía. Esta intervención suponía la amputación de los testículos, a fin de que no pudieran producir hormonas sexuales masculinas, responsables, entre otras cosas, del cambio de voz durante la adolescencia.



Se estima que unos 4.000 niños eran castrados anualmente al “servicio del arte”, durante las décadas de 1720 y 1730. Para que fuese efectiva, la castración debía realizarse entre los 8 y 12 años de edad. La súbita popularidad de la ópera italiana en toda la Europa del siglo XVII lo que generó el repentino aumento internacional de la demanda. Al niño italiano que nacía con una voz prometedora lo llevaban al local de un barbero-cirujano en los barrios bajos, lo drogaban con opio y lo metían en un baño con agua caliente. El experto cortaba los conductos que desembocaban en los testículos, que se atrofiaban con el tiempo. Muchas familias humildes sometían a sus niños a esta barbarie para que pudiesen ganarse un buen sustento y, así, poder sacarles de la pobreza. Sin embargo, otros jóvenes pedían voluntariamente ser castrados a fin de preservar su angelical voz. El resultado de esta práctica tan alejada de la ética, era una voz espectacular que aunaba la dulzura de un niño y la potencia de un adulto.


Entre los castrati más famosos destacaron Nicolini, Senesino, Caffarrelli, Salimbeni, entre otros. Pero el más famoso de todos fue Carlo Broschi -conocido popularmente como Farinelli-, cuya vida fue recreada en la famosa película de 1994 que lleva su nombre. Su castración, según versiones oficiales, se debió a que cuando era niño sufrió un accidente con un caballo. Se convertiría en leyenda gracias a la increíble voz que adquirió durante sus largos años de aprendizaje, bajo la instrucción de Nicola Porpora. Todo el mundo se agolpaba para verle, no solo en Italia -donde sería conocido como il ragazzo o el muchacho-, sino también en Viena, Londres y España, donde acabó residiendo 25 años bajo el mandato del rey Felipe V, al que cantaba todas las noches para curarle de la fuerte depresión que sufría.






Ya en el siglo XIX, la voz de los castrati fue erradicada de los escenarios, que decidieron incluir la figura de la mujer, pero esta permaneció en el ámbito religioso. En 1878, el Papa León XIII prohibió la contratación de nuevos castrati por parte de la iglesia, excepto en la Capilla Sixtina y en algunas otras basílicas papales de Roma, donde los castrati pudieron quedarse.




El último castrato sixtino fue Alessandro Moreschi, que permaneció en el coro del Vaticano como solista hasta 1898, hasta que fue nombrado director del mismo, compaginando su faceta de cantante y dirección. Un trabajo que mantendría hasta su retiro en 1913. Fue el único castrato del que se tienen grabaciones. Moriría en la más absoluta soledad en 1922 a los 64 años de edad.



miércoles, 22 de mayo de 2019

LA MÚSICA CLÁSICA ES LA SANGRE DE TERESITA GÓMEZ

Abandonada a los 8 meses de nacida, fue rescatada por un portero del Teatro Bellas Artes Medellín. Afrodescendiente, pobre, rebelde, y víctima de  tortura, encontró en la música clásica la fuerza necesaria para vivir.


Teresita Gómez nació en Medellín en 1943 y fue adoptada por Valerio Gómez y María Teresa Arteaga, porteros de Bellas Artes, una de las instituciones de artes plásticas y música más respetadas de Medellín.

Creció rodeada de arte, en medio de un ambiente musical. En Bellas Artes aprendió a tocar el piano de oído y allí conoció a grandes figuras de la música, como Lola Flores, quien le ponía claveles en el pelo.


La Maestra dice con sencillez que ha tocado con Frank Fernández, que Mercedes Sosa le dedicó Gracias a la Vida y que Alfredo Sadel le propuso montar una ópera. Conoció personalmente a Débora Arango, a Fausto Cabrera y a Carlos Vieco. Le montó óperas a Marta Senn y a Carmiña Gallo.

Fue agregada cultural de Colombia en Alemania y en 2005 fue condecorada con la Cruz de Boyacá. La Universidad Nacional le dio el doctorado honoris causa.


Ama la ópera y la música de cámara. Baila tango y canta boleros. Ha sido maestra de piano en Popayán, Manizales y Bogotá, pero la mayor parte del tiempo trabajó en Medellín, en la Universidad de Antioquia, donde fue profesora de la Facultad de Artes entre 1994 y 2012.


Siendo agregada cultural de la Embajada de Colombia en la ex- República Democrática Alemana (1983-87), realizó una importante labor de divulgación de los más destacados compositores colombianos. Ha realizado numerosas giras e invitada a numerosos certámenes en representación de Colombia.


Se le reconoce como divulgadora de música erudita colombiana; sus interpretaciones de Malvaloca y los Intermezzos de Luis A. Calvo son piezas frecuentes en sus conciertos. Su vida ha girado entre las alegrías y los dolores, pero su espiritualidad la mantiene viva.

“A mí me parece que Bach es el pulso del universo, es un ritmo implacable. Donde nos falle el ritmo del universo, ni el ejército ni la guerrilla pueden hacer nada (ríe). Bach es un ser religioso, un místico, me da mucha serenidad. Es el único compositor que te quita la depresión, porque es mántrico, repetitivo. Por eso es tan bueno para el jazz. La música es antes y después de Bach.”, Teresita Gómez.

martes, 8 de enero de 2019

UN MAR DE MÚSICA CLÁSICA PARA TODO MUNDO.




Conciertos Gratuitos
PUERTO DE CARTAGENA
Miércoles 09 Enero 10:00 PM
CÁNONES PARA SATÉLITE Y MAR
IRVING BERLIN (Mojilev, 1888 – Nueva York, 1998 )
     Cheek to cheek
TONINHO ORTA (Minas Gerais, 1948)/ arr. Massimo Morganti
      Party in olinda
CHARLES TRENET (Narbona, 1913 – Créteil, 2001)
     Que rest t’il
JORGE OLAYA MUÑOZ (Tocaima, 1916)
    Como pa' desenguayabar.
BELEN LOPEZ DE MUNAIN (Bilbao)
     Epitafio
RICHARD GALLIANO (Cannes, 1950)
    Fou rire
CARLOS GARDEL (Touulouse, 1890 – Medellín 1935)
    Volver
JACOB DO BANDOLIM (Rio de Janeiro, 1918 – Rio de Janeiro, 1969)
    El vuelo de la mosca
ÁLVARO JOSÉ “JOE” ARROYO (Cartagena, 1955 – Barranquilla, 2011)
    La rebelión
    Arreglos de todas las obras: Massimo Morganti

    ORQUESTA SINFÓNICA DE CARTAGENA
    LEONARDO MARULANDA dirección
    ALEXIS CÁRDENAS CUARTETO